26 febrero, 2025
La última semana de enero de 2025 se celebró Wine Edition como parte esencial del […]
La última semana de enero de 2025 se celebró Wine Edition como parte esencial del importante congreso gastronómico Madrid Fusión, con propuestas muy atractivas, incluidas varias catas de vinos del mundo.
Es ya todo un clásico la celebración de la Copa Jerez en este congreso, con una placentera propuesta de vinos vanguardista de esta región con atractivas tapas. Pudimos disfrutar de un Lustau Almacenista Fino del Puerto, de 7 años de solera, muy fino y salino; un Williams & Humbert Dos Cortados de 20 años, muy seco, de marcado carácter de frutos secos y final potente; y para culminar la cata, entre la amplia gama de propuestas que tenían en su stand, un Lustau Vors Cream de 30 años, de boca golosa y uvas pasas, original y de gran finura.
Una de las catas más interesantes fue de vinos de Burdeos “La leyenda de los grandes vinos” impartida por Daniel Poveda, de la tienda especializada Lavinia. Los orígenes de esta denominación datan de la época de los romanos, y ya en el siglo XIII eran famoso sus claretes, vinos ligeros fruto de la mezcla de uvas blancas y tintas, pero como evolucionaban muy rápido, empezaron a madurarlos en las barricas de roble. Los holandeses fueron pioneros en los viñedos del Medoc, pero su esplendor llega con la comercialización de los británicos, y la clasificación de 1855. Consideran que el primer vino moderno fue el Château Haut Brion, por su crianza de vinos en barricas, que embotellaban en Londres.
El primer vino que catamos fue el Château Couhins La Gravette 2019, de Pessac-Léognan, con predominio de merlot, y muy afrutado. Continuamos con Fief de la Haye 2019, de Saint-Estéphe (Medoc), también con predominio de merlot y algo de cabernet sauvignon, plantado en suelos de gravas; es goloso, pero con taninos firmes. Nuestro siguiente vino es Croix de Beauregard 2018, de Pomerol, con un 80% de merlot y 20% de cabernet franc, de excelente frutosidad y boca golosa pero vivaz. También en la orilla derecha del Garona, encontramos el célebre Château Canon (Saint- Émilion), fluido, fresco y vibrante, pero todavía con potencial de afinarse en la botella (los grandes Burdeos pueden ganar calidad durante 40 años en la botella). Culminamos esta cata, que nos ilustra sobre la gran personalidad de los burdeos, con el Château Rauzan-Ségla 2021 (Margaux), bodega de 1661, y declarado Grand Cru Classé en 1855. Aquí predomina la cabernet sauvignon, que le aporta cuerpo, potencia, y sus seductoras notas de cuero y especias.
Además de las catas organizadas en Wine Edition, pudimos disfrutar de otros vinos como las malvasías de El Grifo, de Lanzarote, bodega fundada en 1775 en el espectacular valle de la Geria, región volcánica creada tras la erupción del Timanfaya, con sus cepas en un hoyo, rodeadas de un murete de roca volcánica. El Grifo Colección 2024, de malvasía volcánica es muy cítrico y floral de vibrante acidez y afrutamiento. Espectacular su El Grifo 250 Aniversario Lías 2018, con parte en crianza en roble, de fruta golosa y final de vibrante acidez. Sorprende su vino balnco de la variedad autóctona Vijariego, con recuerdos cítricos y de mojama, muy sabroso y largo. Mas sencillo, aunque muy placentero es su tinto Ariana (Listan negro 70%), afrutado y maduro.
Nos acercamos con mucha curiosidad a la cata de vinos tintos gallegos “Un tesoro por descubrir”, dirigida por el MW Fernando Mora y Jorge Vila Dip.WSET., y acompañados de excelentes tapas cada uno. La fama del vino gallego siempre fueron sus blancos, pero la gran diversidad cultural, geográfica y climática de Galicia depara muchas sorpresas. La personalidad de los tintos gallegos se caracteriza por su baja graduación alcohólica, acidez vibrante, ligereza de cuerpo y elegancia; son vino fluidos, frescos y fáciles de beber. Nuestra primera sorpresa es un Rías Baixas, de la uva tinta espadeiro: Terra de Asorei (Vall del Salnés), con frutas rojas frescas, viva acidez y final salino y yodado, de marcada mineralidad; continuamos con un ribeiro, Libro Tinto, elaborado a tercios con caiño, sousan y brancellao, de fina frutosidad, herbáceo y de vibrante final acido; Otro riberio, O Gran Mein, de viñas autóctonas, es un gran vino de placer, afrutado, muy fresco y de grato amargor final.
De la Ribeira Sacra, de clima continental, catamos un vino de viticultura heroica, por sus empinados viñedos: O Prómine Singular, de mencía, muy sensual, fresco y afrutado de cereza. Finca Pombeira (Guimaro) de la misma región, con seis variedades tintas plantadas en pizarra, es profundo, con un toque ahumado y elegante amargor. De Valdeorras catamos Falgueira A Capilla, elaborado por el célebre Telmo Rodríguez, con mencía, brancellao y souson en suelo granítico, posee notas de guinda fresca, cuero y especias, con un original final de orégano. De Monterrei, con un clima continental de interior, que da vinos más corpóreos y estructurados, catamos Gorvia Tinto, de Quinta da Muradella, resultando vibrante, con un elegante perfume de violetas.
Una de las sorpresas que nos deparaba Wine Edition 2025 era la cata de los vinos de Georgia “Homeland of Wine”, la tierra donde se afirma que han realizado 8.000 vendimias, la región elaboradora más antigua del mundo. Iraki Cholobargia, embajador de vinos de Georgia (país situado entre el mar Negro y el Caspio), nos comenta sobre sus famoso vinos blancos elaboradas en tinajas (Qvevri), enterradas durante seis meses con sus pieles (estilo actual de vinos naranjas). Y que cuentan con más de 500 variedades de uvas autóctonas.
Catamos seis vinos de las variedades blanca Rkattsteli (de raspón rojo, que aporta tanino al vino), como el Kisi Qvevri Amber, muy concentrado, con melocotón maduro y final de frutos secos, muy original (estilo tradicional); y en tintos vinos de la variedad principal Saperavi, de la bodega Chelti, muy floral y frutal, elaborado en tinajas, con un sorprendente final vibrante y fresco, de gran complejidad. Toda una sorpresa disfrutar de estos vinos, que no pencan de antiguos, y que a pesar de su larga trayectoria de elaboración de vinos, despliegan una elegante modernidad.
El tercer y último días de cata nos tenía reservado una original cata de vinos de nuestro país vecino, Portugal, presentados por Tiago Macena, con el enfoque de castas nativas y personalidad del terroir, con climas de influencia atlántica y continental en el interior, y suelos variados, de granito en el norte y pizarrosos en el Douro. Comenzamos con un vino verde (el norte lluvioso del país) de la variedad alvarinho: Anselmo Mendes Expressoes 2021, con 9 meses de crianza en barrica, muy sabroso, vibrante y con potencial de evolución en botella. Catamos un Dâo, Villa Oliveira 2021, de la variedad encruzado, de la DOC Serrada da Estrella, con cuerpo, sabroso, buena acidez y cuerpo envolvente, que armoniza muy bien con el sensacional queso de Serra da Estrella. Otra región mítica es Bairrada (barro en portugués), un Luis Pato Vinhas Velhas 2015, elaborado con tres variedades blancas, un vino estructurado, complejo, con cuerpo y de fino amargor.
Continuamos con un Alentejo, el Esporâo Vinho de Talha 2022 de la variedad tinta moreto, que fermenta durante 4 meses en tinajas de arcilla con sus pieles, muestra una fruta madura y un tanino vibrante, que acompaña de maravilla la tapa de calamar con frijoles y chorizo de la famosa chef lisboeta Marlene Viera. Culminamos la cata con un Douro, que con 44.000 hectáreas de viñedo es la principal región de nuestro país vecino (donde nacen también los Oportos). Disfrutamos de un Quinta do Crasto 2012 (una de las mejores quintas del Douro), elaborado con más de 25 variedades tintas diferentes en inclinados suelos pizarrosos y con 16 meses de crianza principalmente en barricas de roble francés. Seductor aroma de hoja de tabaco, cedro, de gran cuerpo, potencia y tanino goloso, de final muy largo, que maridamos con una sensacional tapa de salmonetes y setas. El nivel vinícola y gastronómico de nuestro país hermano es realmente impresionante y bien merece una vista.
En la zona de Discovery Wines, con unas 30 bodegas representadas, pudimos de disfrutar de originales vinos como el nuevo ribeiro de la bodega de Rueda José Pariente: Vilerma 2023, goloso, floral y muy fresco; o su godello del Bierzo O´Chan 2023, con 4 meses con sus lisa, fino, largo y muy mineral por estar las viñas plantadas en suelos de cuarzo. Como siempre, sensacional su garnacha de Cebreros, Confines 2022, que suma los suelos pizarrosos y de granito, un vino de placer, con nervio y de placentero afrutamiento, muy seductor. En Discovery Wines también nos sorprendió los vinos de la bodega del Ródano M. Chapoutier (Châteauneuf.Du-Pape) con sus deliciosas garnachas; su Cote-Du-Rhone Samorens 2023 (70% garnacha, 30% syrah), es amplio, especiado y muy largo. Impresionante su Cotê-Rotíe, 100% syrah plantado en suelo pizarroso, con amplia fruta madura, paladar goloso y final aterciopelado.
Una interesante novedad en el salón fueron los rones dominicanos de León Jimenes, perteneciente al grupo La Aurora, muy conocidos por sus excelentes cigarros puros, Los rones se elaboran con melazas, destilan en alambiques y realizan su crianza en barricas de roble francés y botas que contuvieron vinos de Jerez. Su León Jimenes 1903 (año de la fundación de La Aurora) es redondo y cálido, sabroso y de final untuoso; mientras su ron 110 Aniversario es muy especiado, con notas de cacao y clavo, muy largo y de excelente calidad.
Esta edición de Wine Edition 2025 has sido con diferencia una de las mejores, por su enfoque internacional, con una apertura de mente global a los vinos del mundo, que solo podría realizarse dentro del marco de uno de los mejores congresos gastronómicos del mundo: Madrid Fusión.
Texto y fotografías: Jesús Bernad